martes, 30 de enero de 2018

Video Jose Pimentel Presidente de COMIBOL habla sobre los avances de la Mineria

lunes, 29 de enero de 2018

Perú: Economía crece menos de lo previsto

La economía de Perú creció un 1,78 % en noviembre, a su menor ritmo en seis meses y por debajo de lo previsto, debido a que el avance de los sectores de la construcción y la minería fue contrarrestado por un desempeño negativo de la manufactura y la pesca, dijo el lunes el Gobierno.

Con este resultado, la actividad productiva peruana acumuló una expansión del 2,38 % entre enero y noviembre, mientras que a nivel anualizado se expandió un 2,47 % en los 12 últimos meses a noviembre, precisó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Analistas consultados por Reuters habían estimado para noviembre un crecimiento de la economía peruana del 2,55 %. El avance de noviembre, el más bajo desde abril -cuando creció un 0,28 %-, se compara con la expansión interanual de un 2,99 % registrada en octubre y de un 3,53 % vista en noviembre del 2016, dijo el INEI.

El organismo indicó que el sector de la construcción, uno de los que más empleo genera en el país minero, se expandió un 5,33 % interanual en noviembre, acumulando seis meses de crecimientos continuos gracias a un mayor consumo de cemento y a un incremento del gasto del gobierno en obra pública. Asimismo, el sector de la minería y los hidrocarburos, vital para la economía local, avanzó un 3,62 % debido a una mayor producción de hierro, molibdeno y zinc, dejando atrás un retroceso en el mes previo, refirió el INEI.

La economía local se desaceleró en el 2017, entre otros factores por el impacto de intensas lluvias que destruyeron parte importante de su infraestructura en el norte del país y por un escándalo de corrupción que frenó la inversión privada y pública.

El Gobierno espera que la economía peruana haya crecido un 2,8 % el año pasado, mientras que para el 2018 estima una expansión del 4 %, según proyecciones oficiales.

domingo, 28 de enero de 2018

Chile: Repunta el precio del cobre

El metal rojo comenzó la semana alcanzando un nuevo piso tras repuntar y avanzar más de 1 % en la sesión del jueves en Londres.

De acuerdo a la información entregada por Cochilco, el cobre cerró la sesión en la Bolsa de Metales de Londres en los $us 3,2568 la libra lo que representa un avance de 1,5 % respecto del cierre del viernes de la semana pasada.

El regreso del metal rojo al piso de los $us 3,25 la libra se da en medio de la debilidad que experimenta el dólar a nivel global y que frente al peso chileno abría bajo los $600.

sábado, 27 de enero de 2018

Exportaciones mineras mejoran economía chilena

Mejores expectativas, respecto a 2017, tiene el Banco Mundial para Chile durante este año a raíz de mejores proyecciones de las exportaciones mineras y una optimización de las condiciones financieras.

Según el organismo, la economía local avanzará un 2,4 % a raíz de las exportaciones del metal rojo y las buenas condiciones financieras que comienza a mostrar el país. Esta estimación está por debajo de las que hace el mercado local que subió la proyección de 3 % a 3,3 %, revelando un mayor optimismo.

Esta positiva perspectiva se enmarca, dice el BM, dentro de una mayor expansión de América Latina, la cual estará asentada "sobre el auge en el consumo y la inversión privada", aunque advirtió que persiste la "incertidumbre" como consecuencia de "un deterioro de las condiciones fiscales domésticas o el proteccionismo comercial de EE.UU.".

Por eso estima que la región acelerará su crecimiento al 2 % anual en 2018, tras el 0,9 % del 2017, gracias al impulso de Brasil que se expandirá un 2 %, Argentina que lo hará un 3 %, y México un 2,1 %, todas ellas por encima de las tasas de 2017.

Perú, en tanto, tras los esfuerzos de recuperación por las inundaciones, se prevé que alcance un crecimiento del 3,8 % este año; Colombia lo hará un 2,9 %, gracias al repunte de las exportaciones y la mejora de la competitividad.

Respecto a la economía global, esta avanzará 3,1 % en 2018 impulsada por el repunte del comercio internacional, pero la ralentización de la productividad amenaza con la capacidad de expansión a medio plazo, dice la entidad.

China continuará su "ralentización estructural", pero seguirá creciendo por encima del 6 %, con un 6,4 % estimado para este año y un 6,3 % para 2019; e India, el otro gran motor asiático, lo hará un 7,3 % este año y 7,5 % el próximo.

Latinoamérica acelerará su crecimiento al 2 % anual en 2018, tras el 0,9 % del pasado año, gracias al impulso de Brasil que se expandirá un 2 %, Argentina que lo hará un 3 %, y México un 2,1 %, todas ellas por encima de las tasas de 2017.

viernes, 26 de enero de 2018

Minería sigue y seguirá siendo factor multiplicador de ingresos para el país

La minería constituye en el contexto productivo nacional, el principal factor multiplicador de ingresos que nutren el Erario Nacional. El poder de la riqueza minera desde antes de la Fundación de la República, marcó el destino de una Nación que desde su creación aporta con la importante producción minera, en un principio fue la plata que por su cantidad despertó la codicia de reyes y aventureros de ultramar que llegaron hasta estas latitudes solo con afanes de enriquecimiento.

En el paso del tiempo la actividad minera con una serie de vicisitudes ha servido para impulsar el desarrollo nacional. Las ganancias obtenidas por la venta de los minerales extraídos en su generalidad en la zona del occidente, permitieron abrir caminos para el progreso del centro y el oriente del país. La economía nacional se sustentó en la producción minera que, en otro periodo de su auge, pasó de la plata al estaño, diversificando su accionar, pasando en alguna etapa por el auge del oro y como se observa al presente, mejorando la explotación de zinc.

Aun en los peores momentos de la actividad minera, como en la década de los 80 con la bajada a cero en el precio del estaño, con la relocalización de miles de mineros y con "pocas posibilidades" de recuperar al sector, la minería en sí no desapareció, al contrario, la persistencia de los mineros "de vocación" permitió encontrar otras vetas de otros minerales para seguir viviendo de la riqueza minera.

Otra etapa permitió al país utilizar otra de sus riquezas naturales, hidrocarburos y de manera especial el gas, para aprovechar la demanda de Brasil y Argentina principalmente, negocio que se mantiene, aunque reconociendo una marcada reducción en el potencial de nuestras reservas gasíferas. Este sector recibe un fuerte apoyo financiero para la búsqueda de más pozos productivos.

La minería en esta etapa de serias contradicciones en los rubros productivos, mostró recientemente que sus exportaciones pueden sobrepasar a las del gas, por supuesto en determinados tiempos y espacios, pero con una muestra muy clara de que, recibiendo adecuado apoyo financiero, este rubro seguirá sosteniendo el país.

Sin embargo y pese a las condiciones objetivas que se aprecia en los índices de producción minera, la falta de una adecuada política sectorial, hace que sean muy limitadas las opciones para impulsar la exploración minera y menos la habilitación de nuevos yacimientos.

En el plano local, las cosas son mayormente penosas, pues en Oruro, desde el proyecto de Inti Raymi, liquidado en sus dos operaciones, no se ha logrado ningún otro emprendimiento, limitándose la actividad minera de Oruro al sector estatal, el caso de Huanuni, con dificultades, otros distritos menores y la fundición de Vinto, lo que coloca al departamento en el tercer lugar de rendimiento, después de Potosí y La Paz, y el mismo puesto en la percepción de regalías.

Una interesante relación descriptiva del movimiento minero nacional, en tiempo presente nos permite observar las varias alternativas, por las que pasa la minería en su conjunto, la estatal que carece de una adecuada política para mejorar su rendimiento; la cooperativizada carente de dirección técnica y la privada, mediana y chica a la espera de incentivos y seguridades para su desempeño. De manera general, la minería debería estar en mejor situación, pero faltan decisiones de nivel superior para impulsarla productivamente.

VALOR DE PRODUCCIÓN DE MINERALES POR DEPARTAMENTOS

Potosí (62 %) es el principal productor de minerales, seguido por La Paz (25 %); Oruro (10 %); Santa Cruz (2 %); Cochabamba (1 %).

VALOR DE PRODUCCIÓN DE MINERALES POR APM

El valor de la producción alcanzó su record de $us 4.156 MM en el año 2012, en años siguientes el valor continúa bajando, hasta llegar a 2.871 millones en 2016, ello se debe a la baja de los precios.

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DE MINERALES POR ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS

Desde 2012 el volumen de producción de minerales se fue incrementando hasta 922 mil Tn. El mayor registrado en los últimos 35 años.

La minería privada produce el 82 %; cooperativas mineras un 15 % y la minería estatal produce el 3 %.

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA PARA EL DESARROLLO A FUTURO

Se fortalecerá la exploración minera, el incremento de la producción primaria con generación de valor agregado, la diversificación de la producción minera y su industrialización.

Se implementarán plantas de fundición y refinación.

Estas acciones beneficiarán al desarrollo económico social del país y a la generación de empleo.

POLÍTICAS DE ACUERDO AL PLAN SECTORIAL MINERO

Ampliación de reservas mineras en el país.

Promoción de inversiones e implementación de nuevos proyectos mineros.

Mejora de la productividad y eficiencia.

Industrialización y diversificación de la producción.

Formalización de operadores y control de la comercialización.

Desarrollo de áreas mineras en armonía con la Madre Tierra.

Mejora de la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras mineras y sus familias.

Gestión integral de la información.

RECAUDACIÓN DE REGALÍAS POR DEPARTAMENTO

Potosí con 65 % es el mayor recaudador de regalías mineras, seguido de La Paz con 17 % y Oruro con 9 %. Estos tres concentran el 91 % de la recaudación total.

El 36 % del presupuesto de Potosí proviene de la recaudación de regalías mineras.

El 65 % de recursos del municipio de Colcha K provienen de regalías mineras.

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS

La minería privada grande es el actor que más aporta en la recaudación de impuestos.

EMPLEO EN MINERÍA

El año 2016, el sector cooperativo concentra la mayor proporción de los puestos de trabajo en la minería, emplea al 90 %.

El sector estatal emplea al 6 %.

La minería mediana 3 %.

La minería chica 1 %.

VALOR DE EXPORTACIÓN DE MINERALES POR DEPARTAMENTO

En términos de valor, el principal departamento exportador es Potosí (59 %), seguido de La Paz (24 %) y Oruro (8 %).

VALOR DE EXPORTACIÓN DE MINERALES POR ACTOR

Desde el año 2006 las exportaciones de minerales se fueron incrementando.

La Minería Privada, exportó un valor de $us 2.425 MM, representado el 79 % del valor total. Las empresas medianas representan el 42 %.

PRODUCCIÓN DE MINERALES METÁLICOS

La empresa estatal produce el 70 % de los minerales metálicos en 2016 con 15.128 TMF. Las empresas privadas producen el 30 % de los minerales metálicos con 6.446 TMF.


jueves, 25 de enero de 2018

Cuánto tardas, tanto pierdes

Rebuscando los dichos y apropiando alguno a lo que está sucediendo con el sector de la minería y metalurgia de nuestro país, es que podemos referirnos a la falta de políticas de promoción y por lo mismo carencia de inversiones, lo que significa estar perdiendo durante mucho tiempo ingresos que reportarían nuevos emprendimientos mineros, en un país que como el nuestro sigue siendo reconocido como elementalmente minero.

En la medida que más se tarde en la disposición de elementos apropiados para impulsar la minería, el perjuicio crece y las pérdidas se irán acumulando numéricamente, que según parece es la parte que no le interesa al Gobierno, sin embargo, en el contexto de la apreciación efectiva, los entendidos saben que se trata de miles de dólares que no ingresan al Erario y que tampoco benefician a municipios y distritos donde pueden desarrollarse prospectos mineros.

Hay una actitud pasiva en los niveles superiores, dejando pasar el tiempo sin tomar en cuenta la inoperancia por ejemplo de la Comibol, que en dos años no puede establecer su condición operativa, dejando la administrativa que solo sirve para mantener una planta burocrática que no le hace ningún bien a la razón de su existencia que debería ser totalmente dinámica, desarrollando proyectos de prospección y exploración, otros más avanzados de preparación de yacimientos para explotación, renovando paulatinamente los centros tradicionales que poco a poco están reduciendo sus milenarias reservas mineralizadas.

Se han formulado algunos planes de exploración e incluso se hicieron referencias a las posibles reservas de algunos yacimientos en perspectiva, algunos en Oruro, otros en Potosí, incluyendo alguno en Santa Cruz. Las prospecciones iniciales permitían avizorar vetas de plata, zinc, plomo, antimonio, indio y galio, entre otros, lo que ya significaba un avance en las buenas intenciones de establecer nuevos yacimientos. En el caso de Santa Cruz, se mencionó un yacimiento aurífero de proporción, además de las posibilidades de explotar níquel, tantalio y cobalto, en todo caso, las posibilidades se presentaban halagüeñas, sin embargo, a la hora del recuento, no hay un solo proyecto que se haya concretado y del que se pueda confirmar operaciones.

Lo que sí se sabe es que las "Gobernaciones" dieron cuenta de la falta de medios suficientes como para encarar los proyectos que pasen a la exploración intensiva que faciliten la identificación objetiva de las anunciadas vetas minerales que puedan ser financiadas para entrar en la fase de explotación. Por lo que se sabe, según algunos asambleístas, el "ridículo" porcentaje separado de las regalías mineras para fines de exploración, no permite desarrollar ningún proyecto, por tanto, es muy difícil pretender la puesta en marcha de nuevos proyectos, en tanto no se defina una política minera, que determine facilidades y seguridad de inversiones para encarar nuevos proyectos mineros.

Se habló de contactos con representantes de algunos gobiernos "amigos" interesados en inversiones para el sector minero, sin embargo, tal interés estuvo dirigido al proyecto del litio, donde las perspectivas son otras, aunque día que pasa crece la competencia y en el caso nuestro aumenta la desesperanza.

Las empresas de la minería estatal han mostrado cierta recuperación en cuanto a niveles de producción y naturalmente han mejorado los porcentajes de utilidad por las exportaciones, lo que debería manejarse con sentido práctico para utilizar parte de esos beneficios en un apoyo directo a los planes de exploración minera, en tanto se defina la política minera nacional, que sin duda tomará prioridad en la búsqueda de nuevos yacimientos. Algo hay que hacer para no seguir perdiendo ingresos de una nueva minería.

miércoles, 24 de enero de 2018

Nuestra minería comienza el año con buen augurio, pero le falta decisiones

En la línea de establecer realmente las condiciones en que se desenvuelve la minería boliviana, hay varios aspectos que deben ser tomados en cuenta, para no crear falsas expectativas con uno de los sistemas productivos más sensible en el país debido a las fluctuaciones que establece la gran competencia externa para marcar valores en las pizarras de cotizaciones de minerales, de las cuales lamentablemente seguiremos dependiendo por buen tiempo.

Repitiendo el concepto "dependencia", el hecho práctico nos lleva a reconocer que nuestro país todavía dependerá de la exploración, explotación y exportación de sus materias primas básicas, el petróleo y el derivado del gas, en el caso nuestro y por otro lado, el caso de nuestras riquezas mineralógicas. En ambas situaciones, el ciclo es invariable en su procedimiento, que ha sido definido en P.M. como el proceso de la "triple EX" y el cual puede tener variantes en función a la caprichosa competencia externa de los grandes países industriales, importadores de nuestros recursos.

Hay una interesante tendencia "teórica" para entrar en la fase de industrialización de nuestros minerales, pues desde la década de los 70, solo convertimos los concentrados de estaño en lingotes metálicos de alta calidad e importante demanda externa. El resto de nuestros concentrados se exportan como tales, sin valor agregado y perdiendo ingresos al no procesarlos tecnológicamente antes de su venta, de donde resulta que los compradores externos obtienen un beneficio adicional al obtener derivados metálicos, que deberían recuperarse en nuestras fundiciones.

Ahí está el problema, faltan decisiones técnicas para impulsar la metalurgia, pero el hecho corresponde por supuesto a una política nacional que establezca las prioridades de rigor para elevar índices de producción de concentrados y que los mismos sean convertidos en lingotes, sin más pérdida de tiempo.

La referencia es directa al caso de Karachipampa, el "elefante blanco" que sigue a tropezones, obliga a más inversiones y todavía no puede establecer una regular producción de lingotes de plomo y plata, con lo que tres de nuestros productos básicos mineros ya estarían recuperando valor agregado, con mayores utilidades para el país, para los distritos productores y en la perspectiva de diversificar la industria boliviana.

TIEMPO PERDIDO

Quienes saben sobre minería, no pueden evitar preocuparse de este factor inexcusable, el tiempo, pues en la rama que tratamos, la minería, tiempo perdido es dinero perdido y dependiendo de ciertas circunstancias, puede ser de difícil recuperación.

Si mencionamos tiempo, tenemos que admitir que el 2017 ha sido otro año en el que no se han concretado nuevos proyectos mineros, pese a una serie de anuncios sobre "apoyo de capital estatal", contactos con algunos delegados de países interesados en el negocio y algunos empresarios, que en todo caso están a la espera de conocer las "reglas de juego" para exponer sus capitales en nuestro medio, donde todavía no hay condiciones apropiadas de seguridad jurídica y garantías para encarar nuevos emprendimientos.

En esas condiciones es que no se han registrado nuevos emprendimientos en la minería privada, mediana y chica, que sin embargo siguen siendo los sectores que liderizan los índices de producción minera y generación de divisas, impuestos y regalías.

La prolongada demora en establecer el funcionamiento práctico de un ente operativo como es la Corporación Minera de Bolivia, Comibol, es la causa fundamental para el retraso generalizado en la proyección, tanto de la minería, cuanto de la metalurgia, pues al no concretarse planes en un sector, por supuesto que el otro no funcionará.

No hay explicación y por lo mismo no se entiende cuál es el problema para postergar indefinidamente la reestructuración de Comibol, aclarando que en ese proceso muy poco tiene que ver la Fstmb que reclamó por una posible injerencia institucional en asuntos sociolaborales, situación aclarada, pero no así la falta de decisiones que encaminen la reestructuración de la estatal minera y no su refundación, este último proceso de burocrática ejecución y criticada por los mineros sindicalizados.

RESPONSABILIDADES SUPERIORES

Un conocido experto en minería, fue ministro del ramo años atrás, es autor de libros sobre la materia y un crítico observador de la situación actual del sector, apunta en uno de sus recientes comentarios que "en nuestro país debido a la política minera, al potencial de mineralización, a la falta de infraestructura y de información geológica actualizada, a los engorrosos trámites, etc., fue siempre difícil atraer la inversión extranjera. Si a eso sumamos la inseguridad jurídica, el cambio de sistemas de concesionarios y la elevación de los tributos mineros que se dio desde el 2006, la inversión extranjera para la exploración de nuevos yacimientos mineros es nula".

El profesional Jorge Espinoza Morales es muy concreto al señalar: "Parece que no entendemos todavía que sin exploración no hay nuevas minas y sin nuevas minas la minería no es sostenible". Resultado es que a la fecha no existe un solo proyecto que permita vislumbrar un nuevo yacimiento, de manera que la producción minera irá declinando progresivamente y con ello el valor de sus exportaciones".

Es importante que los responsables del manejo de la minería boliviana, asuman responsabilidad directa en un tema extremadamente sensible como es el manejo productivo de la riqueza estratégica minera, disponiendo el cumplimiento de algunas metas, las más próximas, para encaminar la política sectorial sin más pérdida de tiempo y más daños a la economía nacional.

Una reciente información sobre producción positiva de la minería estatal, es una prueba de que "con voluntad" es posible lograr buenos resultados, naturalmente en la denominada cadena productiva de los centros mineros tradicionales, que siguen rindiendo y merecen un buen soporte financiero para mantenerse con favorable índice productivo.

martes, 23 de enero de 2018

Chile: Gobierno capitalizará Codelco


Esta semana el Ejecutivo anunciará el monto que destinará para capitalizar a Codelco. Así lo confirmó la ministra de Minería, Aurora Williams.

"(El monto de capitalización) está fijado, pronto a anunciarse y a publicarse en el Diario Oficial pero ya está acordado. Puede que el lunes o el martes ya esté publicado", sostuvo la ministra.

Si bien la titular de Minería no se refirió a la cantidad de dinero que se le transferirá a la empresa, fuentes conocedoras del proceso indicaron que el monto que entregará el Ejecutivo a la cuprífera estatal será inferior a $us 600 millones. A mediados de diciembre el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, señaló que la empresa recibiría $us 575 millones.

En 2014 el gobierno firmó la Ley de Capitalización de la minera, donde se comprometía a entregar recursos por hasta $us 4.000 millones a la cuprífera. A la fecha, el Ejecutivo ha transferido el 44% de los aportes comprometidos a la firma.

De concretarse el traspaso de los $us 575 millones esperados por Landerretche, el total de aportes del gobierno a Codelco sumarían $us 2.350 millones, cifra que es equivalente al 58,8% del total de aportes comprometidos en la ley. La Tercera.

Gerente de Huanuni llama a la defensa férrea del proceso de cambio

El gerente de la Empresa Minera de Huanuni (EMH), Guillermo Dalence, con un discurso enfático llamó a los trabajadores de dicha entidad, a una defensa férrea del proceso de cambio, acusó al imperialismo de usar el Código Penal para desestabilizar el país.

El discurso fue pronunciado en la posesión de la nueva directiva del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, que se efectuó el sábado por la noche, en esa oportunidad, Dalence convocó a los mineros asalariados estar alertas para impedir que se frene el proceso de cambio que trajo varios beneficios para los bolivianos.

Señaló que la clase obrera minera, está en la obligación de defender el proceso de cambio de una agresión imperialista que esta digitada por la embajada americana, con el pretexto de pedir la abrogación del Código Penal, se infiltran interés políticos, propios del imperialismo.

Pidió a los mineros mantenerse alertas ante cualquier tipo de vulneración al proceso de cambio, prepararse para movilizarse en el debido momento, para darle un revés al imperialismo y demostrar el poder de la clase trabajadora, que no permitirá que se desestabilice al país.

Por otra parte, Dalence se refirió al aporte que realiza Huanuni a través de las regalías mineras y otros ingresos que otorga a favor del departamento y del país, por ejemplo en el beneficio que se brinda a los niños del bono Juancito Pinto.

Mencionó que los trabajadores mineros siempre contarán con el apoyo de la gerencia de Huanuni, puesto que el propósito es el mismo, sacar adelante a la empresa estatal en bien de todo el país, para seguir ofreciendo réditos económicos.

lunes, 22 de enero de 2018

Minería alcanzó producción récord de más de 993.000 ton. en 2017



El Ministerio de Minería informó que las empresas del sector, alcanzaron una producción récord de 993.092 toneladas de minerales en la gestión 2017, de los cuales el 73% corresponde a la empresa privada.

El titular de esta cartera de Estado, César Navarro, señaló que el valor de la producción llegó a 3.649 millones de dólares, lo que representó 778 millones de dólares más que la gestión pasada.

El Ministerio de Minería, con todas sus dependencias públicas y el acompañamiento de las empresas privadas, realizó este jueves, su audiencia de rendición pública de cuentas final, de la gestión 2017 en la Sede de Gobierno.

Canadiense Minsud en proyecto argentino

La canadiense Minsud informó durante la primera semana de enero, que ha completado el programa de perforación diamantina en el sector sur de Chita, de su proyecto Chita Valley, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina.

A través de un comunicado la compañía se refirió a los resultados del programa y "la consistencia de la ley de Cu con los programas anteriores", agregó que existe "una nueva intersección de las estructuras mineralizadas con potencial de oro y plata de alto grado dentro de la zona de Cu explorada".

El Chita Valley Project corresponde a una extensa área de exploración compuesta por un sistema de pórfidos con mineralización de Cu-Mo-Ag-Au, y vetas polimetálicas que contienen oro y plata asociados.

El proyecto consta 8.530 hectáreas compuesta por siete propiedades contiguas entre sí, entre los que destacan Brechas Vacas, Chita y concesiones minerales Minas de Pinto.

Respecto a los próximos pasos, Minsud ha declarado que por ahora se espera la realización de un informe técnico actualizado sobre el proyecto, el cual esperan esté finalizado durante el primer trimestre de 2018.



Portal Minero

Minería subió su producción y los ingresos aumentaron en la pasada gestión 2017

Las empresas alcanzaron una producción récord de 993.092 toneladas de minerales. Las regalías mineras llegaron a $us 178 millones. Jubileo señala que beneficiaron los precios internacionales y las nuevas normas en la recaudación



En la pasada gestión, la minería obtuvo números notables en cuanto a producción, valores de producción e ingresos para las arcas nacionales y departamentales. El Ministerio de Minería destacó que las empresas del sector alcanzaron una producción récord de 993.092 toneladas (t) de minerales en la gestión 2017, de los cuales el 73% corresponde a la empresa privada y que el valor de la producción llegó a $us 3.649 millones; es decir, $us 778 millones más que la gestión pasada.

“Hubo una evolución del sector minero metalúrgico de nuestro país en los tres actores de la actividad minera como el Estado, el privado y las cooperativas. El año pasado se destaca la importancia de la minería en la economía y la renta minera, en el impacto para los presupuestos departamentales, pero también el impacto de la vida económica y laboral en nuestro país”, manifestó el ministro de Minería, César Navarro.
Durante la audiencia de rendición pública de cuentas final de la gestión 2017 realizada ayer, esta cartera de Estado, con todas sus dependencias públicas, dio a conocer que la producción récord del año pasado superó en 71.080 t a la producida el 2016, cuando llegó a 922.012 t.

“Pero no es que se ha incrementado de manera sustantiva la cotización de los precios en el mercado internacional, sino que lo sustantivo de este hecho es que hay una estabilización de precios”, recalcó Navarro.

Otro récord histórico destacado en el sector minero metalúrgico fueron las regalías mineras, que el 2017 llegaron a $us 178 millones; o sea, $us 10 millones más que en las gestiones 2011 y 2014, cuando llegaron a los picos más altos, de $us 168 millones.

Los impuestos mineros llegaron a $us 235 millones el 2017. La cifra significa $us 7 millones más que 2016. Pero $us 24 millones menos que la cifra alcanzada el 2011 cuando llegó a $us 259 millones.

En cuanto a la renta minera en general (regalías, impuestos y patentes), Bolivia obtuvo $us 421 millones, lo que significó $us 50 millones más que el 2016, aunque $us 10 millones menos que en 2011, cuando llegó a la cifra de $us 431 millones.

Muy notable

Para el analista de la Fundación Jubileo, Héctor Córdoba, las cifras para el sector minero son considerables porque en las gestiones pasadas, los precios de los metales en el mercado internacional estaban bajos, lo que afectó a todo el sector minero.
“El 2017, los precios han subido, sobre todo de los cinco minerales que exportamos más (zinc, plomo, estaño, plata y oro), exceptuando la plata”, dijo.

En el tema de los impuestos, manifestó que era muy llamativo su aumento, ya que es la primera vez, al igual que se dio con las regalías.
“Esto muestra dos aspectos. En el tema de los impuestos, quiere decir que los costos operativos han subido tanto como los ingresos por los precios. Entonces la utilidad ha sido más grande de las distintas empresas y eso implica que hayan pagado un impuesto a las utilidades más alto”, indicó Córdoba.

Por otro lado, señaló que en el tema de las regalías, que se muestra como un récord histórico, eso quiere decir, primero, que el oro probablemente ha pagado más regalías de lo que ha pagado normalmente.

Explicó que lo que ocurría en el pasado, es que toda la producción aurífera pagaba una regalía baja del 2,5% por declarar y que el oro explotado provenía de yacimientos marginales. Con la Resolución Ministerial 165 del 31 de octubre de 2017, esa situación habría cambiado para que la producción aurífera pague entre el 5% y el 7%.

Refundación de Comibol

Por otro lado, el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, pidió a las autoridades que inicien el proceso de refundación de la entidad estatal para poder cumplir con las metas de inversión trazadas en los próximos años.
“Tenemos dinero, pero no tenemos capacidad para cumplir con nuestros proyectos de inversión. La estructura actual de Comibol evita cumplir sus proyectos de inversión. Hay una sola gerencia técnica para controlar más de 20 proyectos. Esto tiene que cambiar”, apuntó.

Dijo que el Gobierno tiene una política para convertir a la institución en una empresa corporativa con una multitud de gerencias que garanticen las inversiones y los proyectos. “Si no se logra este objetivo por el cual hemos comprometido nuestra presencia, hay que decirlo claramente, la
Comibol no cumplirá su rol”, destacó.

Por su parte, el ministro Navarro reconoció que si Comibol no se refunda, la minería estatal no va a despegar, por lo que auguró que en esta gestión la corporación se modernice.

“Si no hay un Estado fuerte, no va a haber inversiones. Si el Estado no es fuerte, no va a ser socio de ninguna empresa privada ni se va a desarrollar ninguna actividad productiva. Por eso vamos a concentrar nuestros esfuerzos en esta refundación”, finalizó.

MÁS DEL TEMA MINERO

Más Empleos
Un total de 136.848 empleos directos generó la minería en la gestión 2017 y 684.240 empleos indirectos, según el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Cooperativas
Las cooperativas mineras llegaron a 1.816 en todo el país, logrando un crecimiento del 49,83% entre 2006 y 2017. En relación a 2016, aumentaron 10 cooperativas más.

Exportaciones
El sector de la minería representó el primer lugar en las exportaciones el primer bimestre de 2017, con 326 millones de dólares.

Autocrítica
El ministro César Navarro reconoció que muchas veces se dedicaron a fiscalizar, pero no se han propuesto definir y dirigir, previo a una planificación, “acciones prácticas y efectivas” y de impacto.



El "juqueo" sigue representando un problema económico para Huanuni

A pesar de los esfuerzos que se realizan, aún falta resolver el grave problema del "juqueo" (robo de minerales), que a la fecha sigue representando la pérdida de 2 millones de bolivianos al mes para la Empresa Minera Huanuni (EMH), manifestó el ex secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros, Elías Colque.

Colque, pidió mayores acciones a las autoridades gubernamentales, ante el mal del "juqueo" que afecta de gran manera a la economía de la empresa estatal, esta petición la hizo a momento de rendir su informe de gestión, antes de entregar su cargo a Adolfo Villca.

El ex dirigente, aseveró que cada vez el "juqueo" se va volviendo un problema de crimen organizado, pues actualmente los "jucus" poseen armas blancas, ingresan a los parajes interior mina, y someten a través de violencia a los mineros asalariados para robar mineral.

Sostuvo que es necesario tener un grupo especializado para contrarrestar a estas acciones delictivas, además de hacer cumplir con lo establecido actualmente en el nuevo Código Penal, que en su artículo 226 condena el "juqueo" y otorga de dos a cuatro años de cárcel para las personas que sean sorprendidas robando mineral.

Indicó que el resguardo del cerro rico de Huanuni, como es el Posokoni, no solo debe depender de los trabajadores, sino a nivel nacional, considerando que es un patrimonio de todos los bolivianos y que brinda gran riqueza a través de la explotación de estaño, aportando de esta forma a las arcas de la nación.

Asimismo, Colque se refirió al tema del incremento salarial, que desde hace 4 años no se otorga para los trabajadores de Huanuni, pidió analizar este aspecto, puesto que si bien el 2015, 2016 no se tuvo utilidades, el pasado año sí se alcanzó utilidades, entonces lo justó sería que se realice el incremento.

Nueva dirigencia de Huanuni resalta férrea defensa del "proceso de cambio"

La nueva directiva del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, que fue posesionada el sábado por la noche en el coliseo cerrado de dicha población, resaltó la férrea defensa del "proceso de cambio" y el seguimiento para que los macroproyectos productivos que se ejecutan en la Empresa Minera Huanuni (EMH) se lleven adelante, para brindar estabilidad laboral y generar recursos en bien del país.

El secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Adolfo Villca, en su discurso resaltó el apoyo que la directiva que preside brindará a la defensa del "proceso de cambio", por haberse concebido en la población de Huanuni la lucha contra la derecha.

Recordó el 2003, cuando en el seno de Huanuni nació la ideología de pedir la renuncia de Gonzalo Sánchez, quien era presidente en ese periodo, para lo cual se luchó aun exponiendo sus propias vidas de los trabajadores mineros, por ello enfatizó que no se permitirá que ahora el capitalismo, camuflado por la derecha, quiera desestabilizar al Gobierno que sigue un "proceso de cambio".

Asimismo se refirió a los proyectos de continuidad que se debe dar, para que la producción en Huanuni se fortalezca con el nuevo ingenio de Lucianita y la profundización de la rampla, que son los más importantes trabajos a seguir en bien de los intereses de todo el país, puesto que a través de los réditos que obtiene la estatal se obtienen regalías mineras que benefician al desarrollo de la nación.

El acto de posición estuvo a cargo del secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Orlando Gutiérrez, quien a tiempo de efectuar la posesión del nuevo directorio manifestó su apoyo al Gobierno por parte de su sector y señaló que no se permitirá que se desestabilice el "proceso de cambio que se sigue".

Después prosiguió a realizar el juramento de rigor a los 57 dirigentes y 83 delegados elegidos democráticamente por los trabajadores mineros el 20 de diciembre del año pasado.

Asimismo, en el acto se tuvo la presencia del ministro de Minería y Metalurgia, Cesar Navarro, quien aprovechó para recordar la historia en la lucha por el bienestar del país que desde años remotos efectuó Huanuni, siendo el principal escenario en la historia sindical del país, desde donde se formaron ideologías políticas a nivel nacional.

Indicó que desde el Gobierno Central se trabaja en diferentes proyectos para Huanuni, para mejorar la producción y obtener mayores réditos económicos, además garantizando la estabilidad laboral en el distrito minero de Huanuni.

Mencionó que se pudo sobrevivir a un periodo difícil, como fue el 2015 y 2016 por la baja de los precios de los minerales, pero ahora se va recuperando y fortaleciendo la producción a través de la puesta en marcha del ingenio de Lucianita que se efectuará esta gestión y la profundización de la rampla para continuar con la explotación de estaño.

"El reto del sindicato es amplio, es un compromiso con los trabajadores que se constituye en articuladores importantes del comportamiento minero, en ese escenario político también los convoco para luchar contra el imperialismo, como clase obrera tienen este reto, no se puede concebir que los sindicatos que resistieron al neoliberalismo el 2003, ahora a través de un dirigente se quiera desestabilizar a la Patria como clase obrera, están en la responsabilidad de garantizar el proceso de cambio" sostuvo.

Actualmente el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni acoge a 3050 afiliados.

domingo, 21 de enero de 2018

Nuevos proyectos mineros, un desafío para Chile

Desequilibrios en la información, falta de cumplimiento de los compromisos y la actual normativa fueron parte de los puntos que se abordó en el seminario "Una Propuesta Para Chile: Grandes Proyectos con Desarrollo Territorial", realizado por Valor Minero, en el que participó el presidente de la CPC, Alfredo Moreno; el presidente de Codelco Óscar Landerretche, el ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz y la dirigente social, representante del pueblo Cecilia Flores.

En el panel donde se trató los desafíos que tiene el sector minero al momento de avanzar en sus inversiones, Moreno remarcó que desde el mundo empresarial se "ha hecho camino al andar", ya que hace menos de tres décadas que Chile tiene una institucionalidad ambiental. "Los mayores desastres ambientales han sido hechos por el Estado, por ejemplo la Planta Celulosa en Constitución, y fue hecha con consulta a la ciudadanía", recordó.

Pese a ello, el ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz indicó que ya con una institucionalidad instaurada, es fundamental que existan instancias colaborativas antes de la realización de los proyectos para evitar conflictos. "Nuestro país, con todo respeto a los inversionistas y al sector privado, no puede quedar entregado a 50 o 100 proyectos. Debe tener una diversificación mucho más amplia".

Por su parte, durante su intervención el presidente de la minera estatal Óscar Landerretche advirtió que los tiempos de la tramitación y construcción de los proyectos mineros no se condice con los avances tecnológicos de la industria, la legislación no facilita la incorporación de estos cambios. Por ello propuso que se invirtiera para elevar el conocimiento técnico para mejorar la evaluación de nuevos proyectos, lo que sería particularmente útil para abordar las iniciativas de litio.

sábado, 20 de enero de 2018

MMM debe involucrarse seriamente en la minería

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), al comenzar el último trimestre del año pasado emitió un interesante documento reflejando la preocupación de los trabajadores asalariados de las minas, frente a una situación de pasividad en los niveles de autoridad del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), desde donde se hacen muchos anuncios especialmente de inversiones en algunos programas de minería, pero los resultados no se perciben objetivamente.

El tema es realmente preocupante puesto que estaba transcurriendo otra gestión y no se vislumbraron nuevos proyectos mineros, permaneciendo rutinariamente los denominados tradicionales con algunas ventajas coyunturales gracias a los precios internacionales que se mantuvieron más o menos estables.

En la minería estatal, dos casos son importantes, un buen rendimiento productivo en la mina de Colquiri con utilidades ajustadas al ritmo productivo del distrito paceño, donde se implementa una planta procesadora de zinc, lo que facilitará un mayor rendimiento y naturalmente mayores beneficios para el Estado, para la región y seguridad laboral para sus 1.200 trabajadores. El otro caso es el de Huanuni, donde se anticipa un repunte de producción, aunque lamentando que no se pueda elevar la producción mientras no funcione el ingenio Lucianita. Sin embargo un reciente informe de su gerencia da cuenta de la obtención de utilidades, algo que satisface a sus trabajadores, pues se trata de un esfuerzo colectivo y el cumplimiento de ciertas directrices técnicas.

Sin embargo de esos detalles, para la Fstmb preocupa seriamente la falta de inversión en nuevos proyectos especialmente en tareas de prospección para alargar la vida útil de los socavones en actual explotación masiva, sin tomar previsiones para garantizar fuentes laborales en proyectos ampliados en las actuales minas en explotación intensiva.

La situación observada desde el interés de los trabajadores hizo que se pida al MMM "involucrarse más en el rubro de la minería, exigir que se produzcan más inversiones para buscar nuevos parajes y vetas en los actuales yacimientos, para evitar que se acabe la vida útil de las minas, lo que repercutiría en la disminución de muchas fuentes de empleo con perjuicios para trabajadores y sus familias".

Pero no es todo, la Fstmb también se preocupa del futuro de la minería en general y por lo mismo planteó a las empresas mineras del Estado y a las privadas, grandes, medianas o chicas, que hagan inversiones para desarrollar prospecciones y encarar la exploración de nuevos yacimientos que reemplacen a los tradicionales que se van agotando, que aun teniendo una proyección de 20 años más de vida útil no son una garantía de producción continúa.

El MMM debe establecer condiciones favorables para que empresas privadas puedan invertir en nuevos proyectos, tomando en cuenta que el país posee grandes reservorios mineros que deben ser prospectados y habilitados para mejorar la producción minera nacional. Según la Fstmb, desde el ministerio del sector debían definirse planes mineros que aumenten fuentes laborales y utilidades para el Estado y las regiones. Por lo visto de octubre pasado a la fecha no han habido cambios, así lo refleja un reciente planteamiento minero.

Instancia arbitral Tribunal estudia jurisdicción en demanda de Glencore

El Tribunal de Arbitraje en el “Caso CPA No. 2016-39: GlencoreFinance (Bermuda) Limited c. Estado Plurinacional de Bolivia”, notificó al Estado boliviano con la decisión de que la jurisdicción y admisibilidad de reclamos serán resueltos conjuntamente con los argumentos de fondo de la controversia y que suspenderá el debate sobre la cuantificación del supuesto daño.

Bolivia logró suspender el debate sobre la cuantificación, lo que implica la posibilidad que el Tribunal resuelva primero sobre la existencia o no de jurisdicción para conocer el caso, sin entrar aún a resolver sobre el monto demandado, según nota de prensa oficial de la Procuraduría General del Estado.

DEMANDA

En fecha 15 de agosto de 2017, la empresa GlencoreFinance (Bermuda) Limited demandó al Estado Plurinacional Bolivia ante la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) por la reversión de las Plantas de Fundición de Vinto de estaño (2007) y antimonio (2010) y del yacimiento Minero de Colquiri (2012).

La Procuraduría General del Estado, presentó su escrito de Objeciones a la Jurisdicción del Tribunal, Contestación a la Demanda y Respuesta a la Bifurcación del Procedimiento, en 18 de diciembre de 2017, en el que puso en conocimiento del Tribunal las ilegalidades para la adquisición de los activos en litigio por parte de empresas de propiedad del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada así como el abuso del derecho por parte de la empresa suiza GlencorePlc para iniciar el arbitraje.

Código Penal Al menos 7 artículos afecta a cooperativas

Las cooperativas auríferas de La Paz se declararon oficialmente a partir de ayer en estado de emergencia, en rechazo a más de siete artículos del Código del Sistema Penal por considerarlo conculcador de los derechos individuales y colectivos, además de abrir una puerta al acoso selectivo a dirigentes sindicales y a los bolivianos.

Exigen la abrogación del Código toda vez que la tipificación del delito en muchos de los artículos, es atentatoria contra las cooperativas mineras y otros sectores.

La emergencia rige a partir de la fecha y exigen al Gobierno cumplir el artículo 214 de la Constitución Política del Estado para participar en el diseño de un nuevo Código del Sistema junto a otros sectores sociales.

DIRIGENTES

Los presidentes de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman LP - LR), Felipe Ochoa y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco La Paz), Remberto Chávez, hicieron conocer de manera conjunta una resolución aprobada por una asamblea conjunta del sector.

El pronunciamiento señala que la Ley 1005, a título enunciativo y no limitativo, los artículos 126, 174, 198, 228, 258, 293, 294, y otros generan riesgo de penalizar, indebida, injusta y de forma desproporcionada varios de los actos de las actividades productivas, y económicas, financieras de las cooperativas mineras en general y de las cooperativas auríferas en particular, como también la de sus dirigentes, asociados en su calidad, según corresponda, de personas naturales o jurídicas.

Asimismo atribuyeron al Código generar riesgos y vulnerar, entre otros, la libertad, la dignidad y seguridad de las personas, su libertad de pensamiento, de expresión, de creencias, como también situaciones donde se instauren procesos penales irregulares.

Ex ministro Dionisio Garzón Fundidora comenzó a operar sin materia prima en los años 80

Cuando se inició el proceso de instalación de la planta de Karachipampa, en los años de 1970, había minas que garantizaban al complejo la provisión de materia prima, pero la burocracia existente hizo demorar el inicio de la obra, y con el tiempo los centros mineros que debían proveer de plomo y plata cerraron y no había materia prima. La planta fue concluida en 1984.

En los años 70 cuando se construyó la planta la tecnología no era de última generación, relató el geólogo y ex autoridad de Estado, Dionisio Garzón.

TECNOLOGÍA PASADA

Garzón explicó que el horno Kivcet, era de la década de los 80, ya en ese entonces era una tecnología que no podría haberse considerado de punta, pero el tiempo de la implementación aportó a que la maquinaría quedará rezagada frente a otros emprendimientos similares.

De acuerdo a Garzón, la burocracia estatal para autorizar el crédito a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a fin de proceder con la licitación, provocó que el proyecto no se agilice, y las proyecciones de abastecimiento se debiliten.

Comentó que se contaba entonces que las mineras de Matilde y Cascabel así como los yacimientos de Comibol, debían abastecer de plomo y plata a la planta, pero el proceso de ejecución demoró mucho, y ambos emprendimientos privados cerraron, y la crisis de la estatal, en la década de los 80, por la nueva política económica, (decreto 21060) hizo muy difícil que arrancara el proyecto.

ALTERNATIVAS

Entre 1985 y 1995 la tecnología ya se consideraba obsoleta, y para colmo no se contaba con materia prima, pero había la posibilidad de acudir a las mineras de San Cristóbal y San Vicente, pero los volúmenes eran mínimos debido a sus compromisos con mercados del exterior.

Al presente se confirmó que la tecnología para la época quedó ciertamente rezagada, por lo tanto debía realizarse una revisión técnica del proyecto para verificar la viabilidad del mismo, señaló. “Fueron años de mucha fanfarria y poco trabajo técnico", sostuvo Garzón al reiterar que se debía hacer un trabajo técnico antes de que el proyecto ingresara en operación.

AUDITORÍA TÉCNICA

Supuso que luego de la revisión técnica del proyecto, se hubiera detectado si se necesitaba cambios o sistemas de producción. Señaló que pasaron los años y que resultaba imperativo que las actuales autoridades debieron instruir una auditoría técnica, mediante la contratación de empresas especializadas en el tema, que habrían verificado el estado integral de la planta. "Lanzarse así tiene sus riesgo", señaló Garzón en referencia al anuncio del, César Navarro, quien señaló la construcción de un nuevo horno para la planta, sin haber establecido responsabilidades.

En la rendición de cuentas que ofreció esta semana el Ministerio de Minería el gerente de Karachipampa fue inexplicablemente eliminado de la lista de oradores del programa.

DATOS

- Tecnología de los años 80 que se utilizó en la planta Karachipampa no era considerada EN ese entonces de última generación.

- La empresa alemana Klockner, construyó en los años de 1970 la fundidora de Vinto en Oruro.

Minería reconoció mínima producción en Karachipampa

La planta Karachipampa, semiparalizada desde hace más de cuatro años, será sometida a un plan de reestructuración al haber disminuido las operaciones productivas por el colapso del horno Kivcet, nuevo equipamiento que dejó de funcionar por graves incidentes técnicos ocurridos en 2013. Esta situación fue admitida el ministro de Minería, César Navarro, en la rendición de cuentas de la gestión 2017, que ofreció el pasado jueves.

INCIDENTES

La planta localizada en las afueras de la Villa Imperial de Potosí, camino a Sucre, instaló el horno Kivcet, de tecnología rusa, el 2 de enero de 2013, pero poco después sufrió una explosión en uno de sus turboexpansores, a consecuencia de una fuga de plomo de un sifón, dijo el matutino El Potosí. Hubo -al menos- un trabajador herido.

Ante lo ocurrido, las autoridades encomendaron un estudio a una empresa italiana, la que constató que el mismo técnicamente “no era apto” para el funcionamiento de la planta, ya que no consignaba las especificaciones de la tecnología rusa.

Este resultado llamó la atención de parlamentarios, que inspeccionaron la planta y verificaron que el horno no se adecuaba a las exigencias tecnológicas requeridas para la reactivación de la planta.

Hace un par de años, el diputado oficialista Víctor Borda hizo conocer el informe de técnicos italianos que intentaron reparar el horno, quienes indicaron que el horno de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) es una imitación, que no cumplía con los requerimientos necesarios.

ESFUERZOS

Pese ese grave contratiempo, Navarro comentó en octubre pasado que, pese a las limitaciones y los problemas que devienen de errores de diseño y construcción del dispositivo, se está sacando adelante el proceso de fundición de minerales.

Resaltó el aporte de los técnicos y trabajadores de la empresa que con mucho sacrificio están llevando adelante el funcionamiento de la planta que hoy en día trabaja con los recursos que se procura por la venta de los lingotes, dijo entonces en declaraciones publicadas por la prensa de la Villa Imperial.

IMITACIÓN

El ex exgerente de la EMK, Hugo Arando, dijo que “el horno Kivcet es una imitación y no cumple con los requerimientos para lo que fue comprado y por eso también los constantes problemas técnicos que tuvo”.

Explicó que la evaluación realizada determinó que sus métodos son comparables con otros hornos de la misma marca, capacidad y calidad en Italia, Canadá y China.

DECISIÓN

Tal situación fue informada por el Ministro de Minería, en conferencia de prensa que ofreció en el marco de la rendición pública de cuentas. Los incidentes ocurridos confirmaron lo señalado por los ex ejecutivos y parlamentarios oficialistas. Ante esa realidad, Navarro anunció la instalación de un nuevo horno.

Dijo concretamente que junto a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), se desarrollará un proyecto que permita rediseñar o construir un nuevo horno para la planta metalúrgica.

ESTUDIO

Según Navarro, la decisión se tomó luego de conocer un informe técnico de profesionales italianos, quienes estudiaron el diseño y la construcción del horno y concluyeron que no responde a mínimos estándares de calidad internacionales.

ALGO DE HISTORIA

- En 1979 se iniciaron los trabajos de montaje de la planta de Karachipampa y se entregó en 1984. Tuvo un costo de 200 millones de dólares.

- No entró en funcionamiento por falta de producción de concentrados de plomo.

- Fue diseñada y construida por la alemana Klöckner, basada en la tecnología rusa Kivcet.

- Su capacidad de producción se dijo que era 51.000 toneladas de plomo y plata al año; por tanto, requería 51.000 toneladas métricas anuales de concentrados.

- En 2010, por iniciativa del Gobierno, Karachipampa pasó a la administración estatal, a través del Ministerio de Minería y Comibol.

- El horno Kivcet de la planta metalúrgica fue encendido por primera vez el 2 de enero de 2013.

- Unos días después, la fundidora dejó de operar por una falla técnica en el turboexpansor.

- La Empresa Metalúrgica Karachipampa inició operaciones en septiembre de 2014, luego de 30 años de estar paralizada.

- El viernes 3 de octubre de 2014 se produjo una explosión en el horno, debido a la fuga de plomo de un sifón.

Fuente: El Potosí, edición 13 de octubre 2017

Producción y regalías mineras baten récord histórico en 2017



El año pasado, la producción de concentrados de minerales llegó a 993.092 toneladas métricas y las regalías sumaron $us 178 millones, lo que representó un récord histórico, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

En el marco de la rendición de cuentas final de 2017, la autoridad destacó el aporte de la minería al Estado y las regiones productoras.

“Es un récord histórico la producción en 2017 con 993.000 toneladas en función a la estabilización de precios que tuvimos y la relación que logramos consolidar con el sector privado, estatal y las cooperativas mineras”, subrayó Navarro.

El valor de esa producción de minerales llegó a $us 3.649 millones y en el primer bimestre de 2017 la exportación de esos concentrados ocupó el primer lugar en las ventas nacionales.

En cuanto a las regalías (pago al Estado por la explotación de recursos), éstas llegaron a $us 178 millones en 2017, recursos que fueron distribuidos entre las regiones productoras.

La actividad minera generó 136.848 empleos directos y 684.240 indirectos en el territorio nacional.

Otro de los aportes que destacó el Gobierno por la explotación fue la contribución en impuestos, que llegó a $us 235 millones entre el sector privado, estatal y las cooperativas.

“El sacrificio de los mineros, los gerentes y propietarios permitió que nosotros tengamos este récord histórico de producción y se aporte con empleos y recursos”, señaló Navarro.

Mineras estatales generaron Bs 194,6 MM de utilidades



Las empresas mineras estatales generaron una utilidad neta de Bs 194,6 millones el año pasado debido a la estabilización de precios en el mercado internacional y el incremento en la producción de concentrados.

En el marco de la rendición de cuentas final de 2017, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, señaló que las utilidades de las empresas estatales fueron reinvertidas en los complejos para tecnificar la producción y generar más recursos económicos.

“Las empresas estatales del sector minero, en 2017, generaron Bs 194.662.222 de utilidad para el beneficio del pueblo boliviano”, señaló la autoridad gubernamental.

Detalló que la Empresa Minera Colquiri (La Paz) reinvirtió la mayor parte de sus ganancias en tecnificar su producción, mientras que la Empresa Metalúrgica Vinto (Oruro), con las utilidades que generó, cancela créditos a los que accedió para implementar el horno Ausmelt.

En el caso de la Empresa Minera Huanuni, registró un déficit desde 2014 hasta 2016 como producto de la baja cotización de los minerales.

Para superar sus problemas financieros, la empresa estatal ejecutó un plan para reducir sus costos de operación y con la estabilización de precios la compañía obtuvo ganancias.

El gerente general de Huanuni, Guillermo Dalence, informó que la compañía estatal generó ganancias con los respectivos programas de ajustes.

viernes, 19 de enero de 2018

Faltan inversiones y proyectos para impulsar el rubro extractivo minero

Si hay algo que mantiene vivas las esperanzas en una próxima gestión de la minería nacional, es que los estudios realizados por algunas organizaciones internacionales, algunas vía satélite, aseguraron la existencia de importantes reservorios mineralizados, ubicados en varias zonas del país, especialmente en el sector occidental entre los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, también en la zona oriental de Santa Cruz, por lo mismo hay evidencias de tales estudios, aunque los mismos no han sido "profundizados técnicamente" y en los sitios predeterminados, salvo algunos intentos más próximos a la casualidad de la evidencia geológica correspondiente.

Al no tener un organismo técnicamente estructurado responsable del desarrollo de la política minera y metalúrgica del país, todos los intentos de encontrar nuevos yacimientos estarán librados a la "suerte" del antiguo minero, que en los buenos tiempos acudía a formas tradicionales de "escarbar terrenos" y poner en funcionamiento un poco de olfato, el conocimiento de suelos y sitios mineralizados, donde el golpe de la Providencia podía depararle el premio a su instinto y perseverancia para encontrar un gran filón mineralizado, en el otro extremo significaba directamente la pérdida de mucho tiempo y mucha plata.

El hecho es que transcurren varios años sin que se hubiera definido una política minera que determine la aplicación de programas especiales, empezando por la prospección y exploración de nuevos yacimientos, luego asumiendo lineamientos técnicamente definidos para proceder a la extracción de la riqueza minera en función a programas de inversión debidamente solventados, por un lado desde el Gobierno si se trata de emprendimientos para el sector estatal o abriendo todas las posibilidades del caso para atraer inversionistas nacionales o extranjeros, si es de interés de empresarios mineros privados.

Se trata de un tiempo especial que debería ser aprovechado con proyectos especiales, particularmente en la minería estatal, en la que es urgente adoptar medidas de previsión generando recursos especiales para poner en marcha el movimiento de un "Fondo Estratégico" utilizable en el futuro, no sólo en periodos de "vacas flacas", sino también como alternativa para impulsar proyectos cuando falten recursos en montos deseables para mejorar la minería y metalurgia nacional

Hay aspectos de orden "gestionario" como lo mencionan dirigentes y analistas de la actividad minera, por ejemplo no se avanzó desde mayo del 2014 cuando se promulgó la Ley 535 de Minería y Metalurgia, para que la misma pueda contar con un reglamento apropiado que permita su aplicación estableciendo reglas de juego para encarar el desarrollo de la minería atrayendo inversiones, lo que permitirá una mayor cantidad de fuentes de empleo, generación de utilidades reales, un activo movimiento tributario, percepción de regalías mineras para distritos y municipios, pero además abriendo la posibilidad efectiva de dar el gran salto a la industrialización de la minería.

DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIAL

Cuando se habla de industrializar la minería, la idea se dirige al proceso de fundir la mayoría de nuestros concentrados, de manera que con valor agregado tengan mejor precio en su comercialización externa, gracias a la recuperación de los segmentos minerales diversos para beneficio directo y ya no para los compradores que al fundir nuestros minerales lograban utilidades extraordinarias.

El ideal primario del proceso de industrialización tiene que ver en cierto orden de necesidades, en completar el ciclo de modernización del Complejo Metalúrgico de Vinto con un funcionamiento pleno del horno Ausmelt, mejorar la fundición de antimonio y hacer realidad la instalación de la primera fundición de zinc como se tiene prometido a Oruro, incluyendo un financiamiento superior a los 300 mil $us.

Está en la proyección industrial la metalúrgica de Karachipampa, para producir lingotes de plomo y plata, además del tratamiento de otros complejos con lo que una buena cantidad de nuestros concentrados se convertirán en producto metálico para su exportación y la respuesta del negocio que nos permitirá mejores ingresos para seguir fortaleciendo tal proceso industrial.

Pero la diversificación del proceso industrial tiene que consolidarse en el fortalecimiento de industrias nacionales, que utilizando nuestra materia prima metálica comiencen a producir una serie de artefactos y productos que en la actualidad importamos de países vecinos, en algunos casos por cuestión de calidad lo hacemos de mercados norteamericanos o europeos. El proyecto en criterio de expertos es que nuestra industria minera se convierta en proveedora de materia prima para el funcionamiento de múltiples industrias, generando empleos y activando un comercio hasta ahora dependiente de la oferta extranjera, especialmente en la línea de artículos de ferretería (quincallería).

Poseedores de riqueza minera, alentando y concretando inversiones para realizar proyectos mineros de envergadura, garantizando el movimiento metalúrgico y la exportación de concentrados mineros, se dispondrán de las condiciones más apropiadas para diversificar la industria nacional y pasar al nivel de ser poseedores de condiciones de alto rendimiento productivo, eliminando factores de nuestra dependencia a ciertas importaciones y apuntando a que luego de cubrir la demanda interna podamos entrar en la lista de competitividad productiva.

DE LOS SUEÑOS A LA REALIDAD

El enfoque presente que es resultado de recibir y recoger sugerencias y opiniones coinciden en marcar un antes con nuestra minería tradicional, un presente con algunas innovaciones que deben consolidarse como necesidad urgente de dar a la minería y metalurgia un lugar preponderante en el proceso del desarrollo nacional, asegurando empleos, bienestar social, y lo más importante, añadiendo muchos eslabones a la cadena industrial del país hasta ahora restringida a una producción primaria de artefactos industriales "Made in Bolivia".

Para los pesimistas se trata de un sueño que todavía puede ser largo, especialmente si no se saca de su modorra a los altos ejecutivos de la minería para que en ésta nueva gestión asuman responsablemente sus obligaciones, entre las que sobresale con prioridad la necesidad de fomentar los proyectos y la inversión minera, asegurar el funcionamiento de la metalurgia, exportar metálicos y ampliar el rendimiento nacional para dar el gran salto a la diversificación de nuestra industria, basada en el rendimiento minero metalúrgico, desde la extracción minera, su transformación metálica y su futura provisión a la nueva industria boliviana.

Para los optimistas es un sueño muy próximo a la realidad, siempre y cuando no se siga perdiendo el tiempo en muchos anuncios y pocas obras. Los minerales están esperando salir a superficie, faltan decisiones y una reestructuración eficiente de la estatal minera para encarar un renovado proyecto minero nacional.


Gobierno alista decreto para que Karachipampa pase como proyecto a la Comibol

El Gobierno alista un decreto supremo para que la planta metalúrgica de Karachipampa pase como proyecto a tuición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), informó hoy el presidente de la institución, José Pimentel.

Explicó que el objetivo de la medida es que Karachipampa sea administrada en su integridad por la Comibol para que se encamine desde esa instancia el rediseño y construcción de un nuevo horno Kivcet, ya que el actual presentó problemas técnicos por su mala concepción, desde la década de los 70".

"Hasta ahora Karachipampa es una empresa autónoma y tiene su directorio que lo dirige, y la Comibol muy poco puede hacer mientras el directorio no tome decisiones; entonces está en tapete un proyecto de decreto que efectivamente vuelva a Karachipampa un proyecto y pase a tuición de la Comibol", dijo a los periodistas.

Pimentel indicó que el actual horno Kivcet presentó problemas técnicos por la falta de control en la emisión de gases que resultaron corrosivos para el caldero de enfriamiento.

"Tenemos que tener una tecnología para evitar las elevaciones de temperatura para la emanación de estos gases. Es un nuevo diseño que tenemos que hacer, pero la tecnología Kivcet se va mantener, porque ha mostrado su eficiencia", subrayó.

Ayer, el ministro de Minería, César Navarro, informó que se perfila, junto a la Comibol, un proyecto que permita rediseñar o construir un nuevo horno Kivcet para la planta metalúrgica de Karachipampa, de Potosí.

Según Navarro, la decisión se tomó luego de conocer un informe técnico de profesionales italianos que estudiaron el diseño y la construcción del actual horno Kivcet y concluyeron que no responde a estándares internacionales.

jueves, 18 de enero de 2018

Hay necesidad de imponer una clara política minera metalúrgica en el país

Transcurrida la gestión 2017 sin mayores novedades en lo que corresponde al impulso de nuevos emprendimientos mineros en el país, los ya conocidos están todavía en fase de experimentación técnica, caso del litio en el salar de Uyuni, considerado el más grande en materia minera, por inversión y por los resultados que se esperan una vez que se inicie el proceso de su industrialización.

Se supone que persiste un trabajo exploratorio en el yacimiento de Mallku Khota, que podría ser la revelación en nuevos yacimientos para explotación, Se informó sobre proyectos de prospección y exploración minera, en algunos distritos, pero los resultados no dieron satisfacciones. El mayor problema para el desarrollo de esas buenas intenciones necesita de fuertes inversiones, pues el mínimo porcentaje que tienen las gobernaciones para ese fin no cubre en absoluto los requerimientos de personal y materiales para establecer nuevos yacimientos.

De manera general, lo que deja como saldo el año recientemente concluido no tiene nada positivo en su registro de nuevas operaciones. El proyecto del Mutún tampoco comenzó a operar como se había previsto con la firma de un convenio de adjudicación a una empresa china que en el último trimestre del año debió reencaminar la actividad productiva del hierro, octubre era el mes clave, pero como siempre suceden algunas interferencias, se esperaba que hasta fin de año se cumpliera el inicio de actividades. Mientras tanto se informó que el Mutún cubría sus deudas con su propia producción.

En lo que corresponde a trabajos de producción regular, están los casos de la minería estatal, Huanuni que debe encarar un plan de diversificación de la explotación de otros minerales, mientras tanto limitando su producción hasta que el ingenio Lucianita pueda entrar en funcionamiento, con lo que se logrará una producción de 3 mil toneladas por día. Falta el dique de colas y por supuesto garantizar la provisión de agua para el primer ingenio que se construyó sin tomar en cuenta ese imprescindible elemento. En Colquiri que mantiene un ritmo regular de producción se vislumbra la implementación de un ingenio para refinación de zinc que es el mineral que en mayor cantidad produce el distrito paceño.

En cuanto a las fundiciones, la que sigue produciendo lingotes de estaño es la Metalúrgica de Vinto que tiene algunos planes para que el horno Ausmelt alcance el 100% de su producción, mientras tanto, queda en una nebulosa el anuncio que se hizo sobre la instalación de la fundición de zinc, en los predios de la ex ENAF, un tema que sigue siendo una esperanza para el distrito de Oruro.

El caso de Karachipampa, sigue con el elefante blanco que no camina, son varios intentos que se han hecho para poner en marcha esa fundición, pero tras cuatro años y muchas inversiones, todavía no funciona de manera regular postergando la fundición de plomo y plata, materia prima que no falta con la producción de la minera San Cristóbal.

A propósito de este distrito, sigue siendo el más importante en el sector minero mediano privado, generando buen nivel de utilidades, impuestos y de regalías, algo más que las otras empresas privadas que trabajan en Potosí, como San Vicente, San Bartolomé y Manquiri.

Mientras no se defina la funcionalidad técnica y operativa de la estatal minera, que dicho sea de paso, no necesita "refundarse" sino "reestructurarse", un asunto en el que los mineros asalariados justificaron su posición, rechazando el complejo proceso de refundar esa empresa que implica sobre todo el cambio de su razón social, con un proceso burocrático que sumaría más perjuicios que beneficios en el proceso de habilitar a la Comibol, como responsable de la política minera del país, pero con sentido de alto rendimiento productivo y eficiencia administrativa.



NUEVOS

CONTRATOS MINEROS

Así quedaron las cosas al final del año aunque con alguna perspectiva en función a los nuevos contratos que han sido gestionados por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) para su aprobación en la Asamblea Legislativa.

A través de la promulgación de seis leyes, casi al final del año 2017, un total de 117 contratos administrativos fueron firmados entre los actores mineros y la AJAM, correspondiendo la distribución a 39 para La Paz, Sata Cruz 17, Cochabamba 18, para Oruro 17, mientras que en la regional de Potosí y Chuquisaca se contaron 16 y en la regional Tupiza-Tarija se aprobaron 10. Se aclaró que se trata de contratos administrativos mineros nuevos que no corresponden a las adecuaciones que se tramitaron en otra instancia para regularizar su vigencia.

Lo importante de estos nuevos contratos, es que los mismos están en áreas No protegidas, por lo tanto en terrenos libres. Los actores mineros tienen su autorización respectiva para desarrollar sus operaciones, correspondiendo 66 a la industria minera privada, 49 a las cooperativas mineras y sólo dos a la industria minera estatal.

En un periodo de tres años (2014-2017) se revirtieron a favor del Estado 673 concesiones mineras, porque las mismas eran improductivas, es decir que los favorecidos con autorizaciones no cumplieron con la función económica social de producir en las áreas concedidas. En adelante se realizará un estricto control, para verificar que los nuevos contratos mineros corresponden a emprendimientos de empresas e inversionistas mineros.

Bajo todas estas alternativas, las coincidencias son claras para reconocer que en materia minera, la gestión pasada no fue la mejor y que para encarar la nueva se necesitan cumplir ciertos elementos imprescindibles, desde reestructurar la Comibol, reglamentar la Ley 535, definir reglas de juego para atraer inversiones e impulsar los proyectos mineros metalúrgicos del país.

Video La situación de la Minera según un investigador de la Fundación Jubileo

Mina Corocoro presentó plan

La gerencia y el sindicato de trabajadores de la Empresa Minera Corocoro presentaron al Ministerio de Minería un proyecto integrado de fortalecimiento e infraestructura operativa de la empresa estatal, según informaron ayer ejecutivos.

El gerente de Corocoro, Marcelino Quispe, hizo la presentación del proyecto que busca aumentar la producción en la empresa, generando 315 toneladas métricas de sulfato de cobre pentahidratado al mes.

“La explicación, que tiene el respaldo de los trabajadores de Corocoro, señala que requiere una millonaria inversión que, según los cálculos hechos por economistas e ingenieros de la empresa Corocoro, podrán pagarse en unos años”, informó el Ministerio de Minería en un boletín institucional, sin precisar el monto de inversión.

El ministro de Minería, César Navarro, señaló que para hacer efectiva la propuesta se deben iniciar los procesos respectivos en busca de fuentes de financiamiento que puedan garantizar la iniciativa. Hoy la autoridad presentará la rendición de cuentas correspondiente a la pasada gestión.

El municipio de Corocoro fue uno de los territorios mineros más importantes de Bolivia durante mucho tiempo debido a sus yacimientos de cobre, recordó el Ministerio de Minería.

miércoles, 17 de enero de 2018

Otra cara de la medalla: Bajan las exploraciones

Sonrisas produce entre los mineros el actual precio del cobre que se transa por sobre los US$ 3 la libra. Sin embargo, también existe una señal de alerta si se revisa el número de concesiones entregadas durante 2017 para tareas de exploración y explotación de minerales en el país, ya que ambos indicadores mostraron un fuerte descenso.

Estos permisos, dicen en la industria, son un barómetro del desempeño futuro de la producción minera. En base a información del boletín oficial de minería, publicado por el Diario Oficial de manera electrónica, durante el año pasado los permisos de explotación totalizaron 2.756, equivalentes a una baja de 28,7% respecto de 2016, cerrando un cuarto ejercicio consecutivo de caídas en este ítem.

Estos permisos, explica Jorge Hermann, de Hermann Consultores, son más estables en el tiempo y están vinculados al ciclo minero. "Las concesiones de explotación tienden a moverse de forma similar al ciclo habitual de la minería y la etapa de declinación desde 2013 se dio por la menor demanda del metal por parte de China y países desarrollados junto con el aumento de costos de producción, entre otros aspectos", añade el especialista y autor del informe.

Las concesiones de explotación con las que cerró 2017 fueron las más bajas desde 2010 -ejercicio en el que sumaron solo 2.465 permisos- y el mayor descenso porcentual al menos desde 2005, año en que se inicia la serie del informe. En tanto, los permisos de exploración tampoco entregaron resultados halagüeños: durante el ejercicio pasado sumaron 13.998, correspondientes a una disminución de 23,9 % si se le compara con 2016. En el número de concesiones, es la menor cifra desde 2007.

Los bajos números con que cerró 2017 podrían revertirse durante el presente año. El mejor ánimo en la industria y un mayor convencimiento de que el precio del cobre se mantendrá en niveles promedio cercanos a los $us 3 la libra -e, incluso, otros analistas apuestan por que sea todavía superior- influirían en las cifras de concesiones en 2018.

martes, 16 de enero de 2018

Racha alcista para precio del cobre

El pasado lunes, el mayor productor de cobre de China, Jiangxi Copper, recibió la instrucción desde el Gobierno de frenar su producción al menos por una semana con el objetivo de reducir la contaminación. La noticia y el cese de las operaciones en la empresa asiática se hicieron sentir este miércoles en el mercado de los commodities -luego de los dos feriados- e impulsaron al cobre a un máximo no visto desde hace tres años y medio.

Así, con un alza de un 1,72 % en la Bolsa de Metales de Londres (LME), el metal rojo se transó en $us 3,23865 la libra al contado "grado A", contribuyendo a la racha alcista del mineral que ya acumula 12 días consecutivos y ha llevado a su promedio anual a los $us 2,79313.

La subida, según explicó a Emol, César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, se da en un escenario en que el cobre "en general viene subiendo por las mejores expectativas de crecimiento desde China. A inicios de año el propio Gobierno proyectaba para 2017 un crecimiento de 6,5 %, pero las cifras han sido mejor a lo esperado ya que en el primer y segundo trimestre de este año la economía creció un 6,9 % y en el tercer trimestre lo hizo en un 6,8 %".

Por lo tanto, "con esto se estimula la demanda de cobre por la producción industrial interna del gigante asiático. Además, se agrega una contracción en la oferta en el último tiempo debido a la caída de las existencias de cobre, las que han caído un 4,4 % a un mínimo de casi nueve meses". Lo anterior, alentado por huelgas en China, Perú y las negociaciones colectivas en Chile y, ahora, el freno de la producción en Jiangxi Copper.

Para Chile, el aumento en el precio del commodity, su principal exportación, son buenas noticias. De hecho, Nicolás Garrido, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, recalcó que con el alza "suben los ingresos para el país, mejoran las -estrechas- arcas fiscales y eso abre una nueva posibilidad de una posición fiscal más tranquila para el Gobierno y para el presupuesto de 2018".

Se acuerdo a información de la Dirección de Presupuestos, "en los 10 primeros meses de este año, respecto a igual periodo del año pasado, la tributación de la minería privada se ha incrementado en 5.000%" por el alza del metal rojo, algo que debería continuar en aumento debido al creciente aumento en su valor.

Presidente de Comibol Huanuni y Colquiri registraron utilidades

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, informó ayer que las utilidades de las empresas mineras estatales, Colquiri y Huanuni, superaron 20 millones de dólares, cada una, en 2017.

“Tenemos una utilidad en Colquiri de más de 20 millones de dólares, al igual que en Huanuni”, destacó Pimentel, al asegurar que ese escenario evidencia que el 2017 fue un “muy buen año” para la minería estatal. El dato fue confirmado por EL DIARIO con el gerente de la Empresa Minera Colquiri, David Moreira.

Moreira no quiso referirse a la demanda interpuesta por la empresa Glencore por una millonaria indemnización. Glencore administraba Colquiri antes de su nacionalización en 2012.

CORO CORO

Según el Presidente de la Comibol, la empresa minera Coro Coro también mostró el año pasado un buen dinamismo al generar 600.000 dólares de utilidades.

“La propia Comibol ha logrado tener una utilidad de 5 millones de dólares”, agregó.

Afirmó que para este año se espera continuar con el buen dinamismo en la minería estatal, especialmente en la empresa Huanuni, que duplicará su producción con la puesta en marcha del ingenio en la zona de Lucianita, después de solucionar el problema con el dique de colas.

En sector estatal Alza de precios encuentra al país sin proyectos mineros

Los precios de los minerales a nivel mundial muestran una leve recuperación. Sin embargo, esta situación encuentra al país sin proyectos de envergadura en la minería estatal, de acuerdo con el experto del sector y ex alta autoridad de Estado, Jorge Espinoza.

El exministro del sector dio cuenta de la carencia de nuevos planes sectoriales en el sector público, lo que no va en consonancia con el repunte de varios minerales, entre ellos el estaño, plata y zinc, además del oro, donde Comibol sólo compra a través de la alicaída Empresa Boliviana del Oro, pero no produce el metal precioso.

Los principales metales y minerales que se cotizan en el mercado internacional son plata, plomo y cobre; están registrando leves alzas, aunque todavía es fluctuante, pero cuya situación alentó a las autoridades a indicar que se ingresó en un repunte de los precios en la presente gestión, y que ello repercutirá en los futuros ingresos del fisco y la redistribución de regalías entre municipios, productores y gobernaciones.

Espinoza dijo que efectivamente se observa un repunte de los precios en el mercado externo, lo que se debería a factores relacionados con la demanda que se registra a nivel mundial, pero en otros casos a conflictos de escala internacional.

VOLÚMENES

Recordó que el año pasado, los precios incidieron en mejores recaudaciones pero los volúmenes disminuyeron, por lo que se habría ingresado a un período de declinación productiva, debido a que no se registraron nuevos descubrimientos de yacimientos mineros.

Al respecto, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, fue más cauto en opinar sobre el precio de los minerales, al indicar que se ingresó en “una tendencia con estabilidad”.

“Las variaciones no son tan grandes para decir un elevado precio”, apuntó Pimentel, a tiempo de señalar que el buen momento por el que pasan los precios de los minerales se debe aprovechar con mayor eficiencia, garantizando una producción económica rentable.

Destacó la fundición e industrialización de los minerales, para que el país supere su condición de monoproductor de materias primas. Pues, lo que tiene que hacer es ofertar al mercado internacional productos de consumo con valor agregado.

SIN PROYECTOS

En ese escenario, Espinoza lamentó que en el país no haya desarrollado nuevos proyectos, por ejemplo, de nuevas operaciones de mediana escala. Además, señaló que los descubrimientos que se hicieron en el pasado fueron obra de la inversión privada.

A modo de ejemplo, expuso que la mina de San Cristóbal, en el sur del país, es uno de los procesos mineros de envergadura que tiene el país, como efecto de la inversión privada, cuyos resultados contribuyeron al sector minero en la pasada gestión, para que las exportaciones no bajen. San Cristóbal declaró $us 567 millones de valor económico generado en 2016 y 508.4 millones en 2015.

Según Pimentel, San Cristóbal demoró nueve años para desarrollar el proyecto de explotación de concentrados de zinc y plomo - plata. Anunció que Comibol realiza proyectos de alta sostenibilidad en el sector minero, y para ello es necesaria su incursión en planes de prospección y exploración.

“Esperamos que el sector privado haga también sus exploraciones; estamos en una economía plural”, apuntó.

INVERSIÓN PRIVADA

Espinoza fue claro al indicar que los nuevos descubrimientos en la minería se pueden realizar con inversión privada, como se hizo en el pasado.

Sin embargo, observó dificultades en los procedimientos que establecen las normas para nuevas concesiones, pese a que se tiene el ejemplo de la Minera San Cristóbal de que son positivas

Considera que en los trámites de las concesiones, sin embargo, se desincentiva la inversión privada.

Como dato ilustrativo se estimó que la inversión que se hizo en San Cristóbal para desarrollar sus operaciones, fueron de $us 1.800 millones, según lo consignó la propia transnacional, que una de las más grandes de la década en el país.

“Los cálculos que se manejan en el sector minero para descubrir y poner en funcionamiento un yacimiento van desde 50 a 800 millones de dólares”, precisó el experto.

lunes, 15 de enero de 2018

Chile: Cierre favorable en economía minera

El precio de la libra de cobre alcanzó los $us 3,24 en el mercado internacional, un alza de un 30,1% respecto de enero de 2017, mientras que el peso chileno mostró un alza de un 8,93 %

Subió el precio del cobre y el IPSA creció cerca de un 30 % durante el año, además el dólar terminará a la baja. Las cifras macroeconómicas proyectan un buen 2018 para Chile. Expertos analizaron las causas de estos números y el factor común es la inversión proyectada.

El precio de la libra de cobre alcanzó los $us 3,24 en el mercado internacional, un alza de un 30,1 % respecto de enero de este año cuando llegó a los $us 2,5. La recuperación económica mundial, la estabilidad del mercado chino -el principal comprador de cobre del mundo- además de la baja del dólar favorecieron al incremento del valor de la libra del metal.

El peso chileno también mostró un alza en su valor de un 8,93 % respecto de enero de 2017. El tipo de cambio es de $614,4 por dólar, 57 pesos menos que a fines de 2016.

Los flujos de capitales que entraron al país serían las causas de esta baja del dólar, debido a la entrada de capital de corto plazo. La especulación que generó la elección de Sebastián Piñera también sería factor para la disminución del precio de la divisa norteamericana.

Otro de los indicadores que terminó el año al alza es el Índice de Precios Selectivo de Acciones, IPSA. La variable culminó con 5.564,6 puntos, un 30,14 % superior a enero de 2017, algo que no ocurría desde 2010. Expertos han estimado que el crecimiento económico del año 2018 para Chile alcanzaría el 3 %, 1,6 puntos porcentuales adicionales al 1,4 % que creció en el último año.

domingo, 14 de enero de 2018

Perú: Buscan recursos para explotar cobre

La minera peruana Minsur señaló a través de un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores - SMV, que tras su sesión de Directorio celebrada esta semana, decidió dar luz verde a la etapa de Definition Phase Study (DPS) para continuar con el desarrollo del proyecto minero de cobre Mina Justa, de titularidad de Marcobre S.A.C., ubicado en San Juan de Marcona, departamento de Ica.

Asimismo la junta del Directorio aprobó llevar adelante el proceso de financiamiento para la construcción, desarrollo y operación de Mina Justa, y continuar explorando las alternativas de posibles fuentes de financiamiento.

En la misiva enviada a la SMV se señala además que la minera facultó a la Gerencia a "explorar las fuentes de financiamiento para el proyecto Mina Justa y a negociar los términos del mismo, debiendo mantener permanentemente informado al Directorio sobre los avances del Proyecto Mina Justa y de su financiamiento; dejándose constancia que la decisión de construcción se tomará tan pronto se cuente con las fuentes del financiamiento". Mina Justa tiene una inversión estimada en $us 1.500 millones y se estima que tenga una producción promedio anual de 162.000 toneladas de concentrado de cobre y 42.000 toneladas de cátodos de cobre.

sábado, 13 de enero de 2018

Proyección del Banco Mundial: Incremento en demanda de materias primas mantendrá buen nivel en precio de minerales

La proyección de los expertos del Banco Mundial (BM) para la presente gestión del 2018, prevé un incremento en la demanda de materias primas, fenómeno regional (Sudamérica) que facilitará la producción de commodities con buenos precios, tratándose minerales y una interesante recuperación en la cotización del barril de petróleo. Por los dos lados, minerales y gas, la perspectiva por lo menos en los primeros meses de este año se presenta con buenos augurios.

En el último trimestre de la pasada gestión, en el informe publicado por el Banco Mundial "Commodity Markets Outlook (Panorama sobre los mercados de los productos básicos) se proyecta una interesante visión sobre los precios de los minerales a nivel internacional, remarcándose que los mismos se mantendrán estables el 2018 debido a la demanda de materias primas, especialmente en los países industrializados.

Ese detalle proveniente de una entidad tan seria como el BM, permite avizorar un buen negocio en materia de producción y exportación de minerales, que debería aprovecharse pero con fines previsibles de "buenos tiempos" y con alternativas de captar inversiones para desarrollar nuevos prospectos mineros. Un gran error de nuestras autoridades del rubro, en años pasados ha sido precisamente la imprevisión, la falta de iniciativas y la carencia de políticas, para aprovechar los periodos de auge en el precio de minerales.

Teniendo ese marco optimista para el movimiento exportable de nuestros minerales, es que en niveles del Gobierno se tomará en cuenta la fluctuación ascendente del precio de minerales y se incentivará la inversión extranjera para incrementar la producción de concentrados minerales. La idea - como varias otras - corresponde a la autoridad ministerial, aunque sin dar mayores luces sobre la aplicación de medidas operativas y prácticas que permitan poner en marcha algunas opciones de desarrollo en materia de minería.

Se habla de "incrementar la producción de concentrados", empero no se definen áreas mineras para fomentar tal actividad, suponiendo simplemente que se trata de mejorar los yacimientos de nuestra minería tradicional, justamente cuando hay posibilidades de atraer inversiones para encarar nuevos proyectos que por lo visto todavía no se perfilan como parte de una política minera agresiva y decisiva.

En el estudio de las posibilidades, que no siempre puede ser acertado en un alto porcentaje, dadas las variantes que presenta la fuerte competencia industrial de las potencias, es prudente no confiar en las corrientes alcistas y mantener la guardia para no cometer errores del pasado, al no aprovechar buenos tiempos y al no tener buenas reservas para malos tiempos. En la coyuntura actual en el MMM en el país se piensa en que "los actores mineros externos" no bajarán la demanda de materias primas, manteniendo buenos precios. Puede ser, pero la tendencia competitiva de los asiáticos y el empuje de los negocios de Norteamérica y Europa pueden deparar sorpresas cuando menos se las espera.

En ese sentido para el caso nuestro, con una minería incipiente en materia industrial, carentes de políticas de producción a escala por lo menos media, sin medidas que garanticen inversiones y sólo esperando que la suerte nos depare "buenos tiempos", no es la mejor propuesta para hablar de una minería intensiva



ANUNCIO INCREÍBLE

Entre la información oficial, se desliza un anuncio del ministro de Minería, César Navarro, cuando señala que las empresas mineras de Huanuni y Colquiri mejorarán la producción de estaño el año 2018 y generarán mayores ingresos. "Huanuni y Colquiri producirán cerca de cinco mil toneladas de estaño por día, esa es la proyección que tenemos para el 2018" estimó el titular de Minería.

A propósito en nota enviada a Perspectiva Minera, el conocido ex dirigente sindical de Huanuni, ex director de Comibol, que nos pide identificarse por sus iniciales JZM , se permite aclarar la situación emergente del anuncio de la autoridad, señalando que existe un error de apreciación, debido a que en materia de producción, en el caso de Huanuni diariamente produce 25 toneladas finas (TF) por 26 días operables al mes se logra un total de 650 TF y en 12 meses de una gestión se logran 7.800 TF, de donde resulta increíble que se produzcan 5 mil TF de estaño diariamente. Para el dirigente conocedor del movimiento de producción el anuncio tiene una lamentable equivocación, pues en los anales de las dos empresas no se ha dado tal figura productiva, ni en sus mejores tiempos.

Error de por medio o una alternativa no explicada para elevar la producción diaria, lo cierto es que Huanuni tardará todavía buen tiempo para mejorar su rendimiento incluso una vez que se ponga en marcha el ingenio Lucianita.

viernes, 12 de enero de 2018

La Empresa Metalúrgica de Vinto en Oruro entre las más importantes de nivel mundial

En la perspectiva de producción de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), se fijaron algunas metas especiales, particularmente las de elevar la producción para mejorar el valor de las exportaciones de estaño metálico, reconocido a nivel mundial por su calidad de alta pureza y requerido en los más grandes mercados externos especialmente en Estados Unidos y Europa.

Casi a mediados de la gestión pasada el gerente de la EMV hizo una valoración de las exportaciones de estaño metálico, señalando que se alcanzaría este año por lo menos 250 millones de dólares, 7 por ciento más de los que se obtuvo el 2016 cuando la empresa llegó a 234 millones de dólares.

La estimación de entonces implica una multiplicación sencilla del promedio de 82 millones logrados en cuatro meses, lo que arrojaría en los tres trimestres más un aproximado de 250 millones de dólares en exportación. Se considera elemento favorable el precio del estaño que se mantuvo por encima de los $us 9,00 la LF y en el último tiempo cotizó 9,3 y se espera que pase de los 9,5 dólares por LF. Con esa perspectiva la provisión de concentrados de Huanuni, Colquiri y algunas cooperativas permite asegurar un buen rendimiento en la gestión actual.

Otra proyección del ejecutivo de la EMV, al mencionar el primer cuatrimestre del año alcanzaba a 3.938 toneladas métricas finas (TMF) bordeando las 4 mil, lo que permitía avizorar entre 13.500 a 14.000 TMF de producción al cerrar la gestión. Otro dato importante es que la EMV cerró el año pasado con una utilidad cercana a los 5 millones de dólares, tomando en cuenta una producción de 13.000 TMF que sin embargo fueron sobrepasadas al lograrse 13.111 TMF. Un buen rendimiento.

Hay que añadir a esa apreciación de meses atrás el beneplácito del gerente de la metalúrgica, al afirmar que la producción de la fundición boliviana mejoró por la incorporación del horno Ausmelt que en la presente gestión podría llegar a un 70 a 80 por ciento de su rendimiento.

UN NUEVO ANIVERSARIO

La Empresa Nacional de Fundiciones con el sello de ENAF, fue creada el año 1971 y se la puso en marcha precisamente un 9 de enero, por lo que días atrás celebró 47 años de ese acontecimiento que marcó un paso importante en la independencia en la industrialización de nuestros concentrados de estaño.

El balance de la gestión 2017 contiene cifras positivas, la exportación en ese periodo alcanzó 255 millones de dólares, 20 más del total exportado el 2016 que alcanzó 230 millones de dólares por una producción de 12.692 TMF de estaño, cantidad que permite a la empresa orureña colocarse entre las seis fundidoras más importantes a nivel internacional.

Aunque parece que las autoridades nacionales no dieron el relieve que merece el acontecimiento, seguramente por los problemas vigentes a nivel nacional, en la metalúrgica se habría cumplido un cronograma productivo que de acuerdo a las previsiones futuras debe alcanzar un mayor nivel, toda vez que el horno Ausmelt debe rendir algo más en su proceso de transformación de concentrados minerales en estaño metálico que constituye el rubro más importante de la actividad metalúrgica nacional.

El rendimiento de la EMV le ha permitido pagar buena parte del costo de instalación del horno Ausmelt que se hizo posible con un préstamo de 39 millones que se elevó con el añadido de intereses para llegar a 40 millones de dólares pagados. El otro detalle es que sólo quedan tres cuotas pendientes para liquidar la deuda existente y establecer la propiedad legal y total del horno a favor de la EMV.

Un compromiso reiterativo es que en la presente gestión se continuará produciendo estaño de alta calidad con un promedio de 99.97 por ciento de pureza, lo que convierte a los lingotes made in Bolivia en los más requeridos para una serie de industrias de los grandes países compradores. En los planes se consigna la producción de derivados que complementarán algunos planes de la empresa, facilitando de ese modo el uso de todos los componentes de la materia prima que siguen generando los distritos de Huanuni, Colquiri y cooperativas.

Entre algunos problemas que no fueron mencionados de manera oficial, pero que sin lugar a dudas son parte de una agenda de tratamiento especial, se consignan algunos reclamos sobre generación de elementos contaminantes que complican a la vecindad de Vinto, aunque la emanación de gases, según se dijo, ha disminuido considerablemente pero no desaparecido.

Todavía se mantiene una deuda con proveedores de concentrados, es el caso de Huanuni que está a la espera de recuperar saldos pendientes que a su vez servirán para mejorar la actividad productiva minera.

De lo que no se habló oficialmente, aunque se trata de un tema sensible para el desarrollo de Oruro, es la instalación en los predios de la EMV de la fundidora de zinc anunciada por el gobierno y ratificada tiempo atrás por ejecutivos de la metalúrgica. Este asunto esperado en Oruro posiblemente sea reactualizado con motivo de la efeméride departamental el próximo mes de febrero.